El Nearshoring y Friendshoring parecen ser las estrategias más viables para muchos países en pleno 2025. ¿Le beneficia a México? Esta es una de las incógnitas en plena guerra económica. Los tres grandes de este momento: China, Rusia y Estados Unidos repartiéndose el pastel.
Los que entienden de Economía no se dejan llevar por la primera apariencia sobre esta “Guerra Arancelaria”.
El presidente de E.E.U.U ha impuesto trabas arancelarias a casi todos los países del mundo. Pero, hay más cosas de fondo. Como el endeudamiento con el que vive el país de las barras y las estrellas. Asimismo, la insuficiencia para sustentar su moneda, sea en oro, petróleo, tierras raras, etc..
La cuestión aquí es que parece que se ha subido a un ring de box. Busca noquear a cuanto se le ponga enfrente sin tomar en cuenta las características de sus contrincantes. Y pretende orillarlos a que no se defiendan, se rindan ante su juego y pueda salir victorioso como venía siendo hasta hace unos años.
Sin embargo, esto no es el caso de China ni Rusia. Ni de los demás países conocidos como BRICS. Tanto China como Rusia son dos países pesos pesados. No pueden ser tirados con un simple puñetazo como pudieron y pueden seguir creyendo los estrategas estadounidenses.
- Devaluación del Dólar Americano
- Reducción de Intereses de Deuda Pública
- Y el Nearshoring netamente americano
Y en este último es en el que nos centramos en este artículo.
¿Qué es el Nearshoring?
El nearshoring es la reubicación del trabajo por parte de una empresa transnacional a un país vecino que tiene costos más bajos, como mano de obra, impuestos, energía o tierras. Esta proximidad permite compartir normas culturales comunes y tener zonas horarias similares. Con lo cual se vuelve más eficiente la operación y se reducen costes y gastos.
¿Qué es el Friendshoring?
El friendshoring es una práctica comercial similar a la del nearshoring, pero alude a la confianza del inversionista. Y consiste en trasladar la producción a países considerados aliados en lo político y económico, incluso, hasta en lo cultural. Es decir, se hacen negocios entre cuates. El friendshoring también es conocido como Alliedshoring.
México, punto estratégico en el nearshoring y friendshoring
En el pasado, grandes empresas que todos conocemos, mudaron sus operaciones a Asia. Esto fue gracias a los bajos costos de producción que ofrecían. Países como Taiwán, Tailandia, Vietnam y, por supuesto China, la fábrica del mundo.
Pero, en pleno 2025 el mundo se reorganiza con la llegada de Trump a la presidencia de su país. Y desde el comienzo de su llegada, ya se vaticinaban “broncas” al puro y estilo Trumpista. Intimidatorias, exigentes, con doble moral o retórica. Así pues, dirigentes de cada país comenzaron a tomar medidas con base en las demandas del presidente de E.U.A.
Hoy en día, los gobiernos mundiales ya no se están sometiendo tan fácil a los designios de Washington. China es el mejor ejemplo de esta guerra comercial, donde no se deja intimidar fácilmente.
Y dónde puede suponerse un problema o amenaza, puede estar disfrazada la gran oportunidad. Así lo están descubriendo empresas de todo el mundo. Están identificando a México como un excelente aliado para depositar sus inversiones, crear negocios y nuevos acuerdos comerciales. Tal y como se replantean en Alemania las más famosas armadoras de automóviles.
Esto mismo está conduciendo a los gobiernos mundiales a crear entornos donde el nearshoring y friendshoring pueda ser fértil. Facilidades fiscales, buena conexión en comunicaciones y transportes, costes en infraestructura, condiciones de seguridad, etcétera.
¿Qué pasa con México?
Luego, entonces… Todas estas cuestiones arancelarias pueden convertirse en una oportunidad de oro para muchos países si saben capitalizarla. Claudia Sheimbaun, presidenta de México, sabe que no puede deslindarse de la economía norteamericana de la noche a la mañana. Pero… nada le impide abrir y estrechar buenas relaciones comerciales con otras partes del mundo.
Es momento de sentar bases para convertirse en ese escenario perfecto que convenga a otras economías a poner sus ojos en México.
Y para el mexicano a pie, esto puede significar más oportunidades laborales, mejorar condiciones de seguridad, mayor certeza financiera, entre otros aspectos que se supone también se le deben ofrecer a los corporativos foraneos que lleguen a instalarse en México.
Algo que queda claro con el Nearshoring y Friendshoring + el mundo digital
Si algo nos da idea del panorama que se avecina, es que las empresas, corporaciones, instituciones y mercados que tengan más y mejores herramientas serán los que sorteen mejor los retos. Esto incluye a las herramientas digitales. Las empresas deben tener un ambiente digital en que sus negocios prosperen. Llámense páginas web, landing pages, tiendas en línea plataformas de pago, CRMs, minería de datos, big data y small data, etc.
Una de las ventajas del mundo digital es la capacidad de medir más eficazmente distintos indicadores de desempeño. Desde las métricas en redes sociales hasta insights más profundos como la competitividad de un producto, análisis de precios y prónosticos, etc.
Las empresas que integren más herramientas a sus operaciones podrán, incluso, anticipar, con datos y no suposiciones, cual puede ser el mejor destino para hacer nearshoring. Y así comenzar con sus cálculos para mejorar su productividad.
Lee más de nosotros
En Brainiak tenemos un área especializada en Branding capaz de ayudar a tu empresa, negocio o proyectos. Si quieres conocer más dale clic al link: Branding y Logotipos | Creamos tu marca e identidad corporativa (brainiak.mx)

- Restaurante Tesla Diner ¡Abre sus puertas!
- Hot Sale México 2025
- La estrategia del Nearshoring y Friendshoring en pleno 2025
- Utiliza tu propio un Sistema de venta de Boletos
- Imágenes estilo Studio Ghibli ¿Moda con riesgos?
¿Qué hay que entender de esta Guerra Arancelaria en el Nearshoring y Friendshoring?
No importa que tan amigo seas, que tantos acuerdos de libre comercio se tengan. Si se entra en el juego de los aranceles y arancel recíproco, el consumidor es quien paga las consecuencias.
En distintas encuestas al pueblo de Estados Unidos, más de la mitad de las personas en su estudio, ignoran que el arancel no lo paga el que vende sino el que compra. Son las empresas quienes pagan los aranceles en forma de impuestos aduaneros. Y en la medida que estos productos sean muy demandados (demanda inelástica) trasladaran los costes a los consumidores. Es decir, suben los precios y se dispara la inflación (a groso modo).
¿Entonces por qué Trump pone tanto arancel si va a perjudicar a su propio pueblo?
Cómo lo mencionamos líneas arriba, existen otros componentes a tomar en cuenta la estrategia norteamericana. Pero, dicha de forma simplista y contestando a esta cuestión arancelaria, la respuesta es: Producción y consumo doméstico.
¿Te acuerdas que parte de la idea es traer de vuelta a Estados Unidos a las empresas? Va junto con pegado. ¿Ya te imaginas por dónde?
Se crean empleos, hay poder adquisitivo, se evita comprar a otras economías y prosperar lo doméstico, exportar a otros mercados donde ellos tendrán que absorber los impuestos generados.
Aunque puede sonar un tanto simplista, es la forma en la que se pretende que funcione. Y este modelo puede aplicar para cualquier país o mercado. Sin embargo, existe una alta interconectividad y dependencia entre ciertos sectores, producciones y mercados. Lo cual debe ser tomado en cuenta para hacer negociaciones efectivas y prósperas.
Solo falta tomar en cuenta otras tantas variables Geopolíticas, para tener el panorama completo y más claro:
– Semiconductores y Desarrollo de Inteligencia Artificial
– Conflicto en Ucrania y sus tierras raras
– Rearme y demandas a Europa
– Groenlandia y sus tierras raras
– Pactos entre Rusia y E.U.A
– Divisas BRICS
Concluyendo
El nearshoring y friendshoring depende en demasía de como están conformados los entornos. Llámense zonas geopolíticas, países, mercados, todo depende de los recursos con los que se cuenten, sean políticos, humanos, tecnológicos, como se respalden a estos para convertirse en el paraíso deseado por las corporaciones.
Tomando en cuenta esto, podemos comprender porque no todos los países y regiones pueden cumplir con las características necesarias para convertirse en ese aliado comercial que otros buscan.
Además, todos los días se reescriben las reglas del juego, sobre todo cuando existen personajes que parecen tan volubles que sus decisiones se basan si despertaron con el pie izquierdo o derecho. Y que con sus discursos pueden prenderle “fuego a Troya” y hacer que las bolsas del mundo se desplomen.
Recordemos que E.E.U.U es el mayor consumidor mundial y China es el mayor producto global, entonces hay una simbiosis. No se puede separar y recudir tan sencillamente. Pero cada uno está haciendo lo propio para consumar su hegemonía. Asimismo, México tiene un vínculo muy cercano con sus aliados del T-MEC, y muy a pesar de la IEEPA. La IEEPA ( International Emergency Economic Powers Act permite al Presidente regular el comercio internacional en caso de emergencia nacional) .
¿Qué crees que deba hacer México y otros países? ¿Cuál es tu opinión de todo este asunto?
Te invitamos a leer: Imágenes estilo Studio Ghibli ¿Moda con riesgos?
Conoce más historias de la cultura digital, marketing digital, negocios y mucho más siguiendo nuestro blog. Escríbenos y cuéntanos que te parece. Si deseas apoyo en creación de contenidos para tu blog o página web, asesoría en marketing digital, quieres desarrollar tu propia página web, no dejes de contactarnos: info@brainiak.mx ¡Será un place conocer tus proyectos!
Recent Comments